ANTECEDENTES UBICACION NOTICIAS SERVICIOS MAPA DEL SITIO CONTACTO INICIO
 
version german english version
version japanese version portugues
version français version español
version quechua version aymara


Un Producto de
Green Investment.

Sistemas de Información
Geográfica

 


Un Producto de
Green Investment.

Tu Periodico
Virtual

Turismo en Bolivia
 
 
Covendo - Palos Blancos
 

Continuando el camino troncal La Paz - Beni, pasando por la cubre a casi 5000 metros sobre el nivel del mar, se realiza un vertiginoso descenso hasta la población de Caranavi a unos 600 m.s.n.m., de ese punto se continua al noreste, y al llegar a orillas del río Alto Beni en la población de Sapecho se abre un paisaje diferente; el natural bullicio de los pequeños puertos fluviales se hace presente. La región presenta paisajes exóticos con abundantes especies de flora y fauna típicos de la amazonia boliviana, ideal para la práctica del ecoturismo y el turismo de aventura.

El río Alto Beni, se abre majestuoso con una anchura de casi 700 metros y una corriente apenas perceptible apta para el winsurff o el ski acuático, el canotaje es una actividad ideal para la zona puesto que existen familias que poseen estas embarcaciones, además, su pericia para conducirlas es evidente, puesto que desde muy pequeños la vida cotidiana los ha ido amoldando para este fin, la pesca deportiva es importante por la variedad y tamaño de los peses.

         

Las caminatas por la selva son inolvidables, pues la variedad de plantas es muy rica, incluyendo especies arbóreas de más de 30 metros de altura, las flores exóticas presentan una gran variedad, así como las orquídeas. El paisaje del que se puede disfrutar en majestuoso, puesto que, la presencia de colinas hace que existan miradores naturales.

Empalmando el camino vecinal hacia el sur encontramos la población de Palos Blancos, punto de entrada a la misión Franciscana de Covendo, lugar donde se puede convivir con comunidades indígenas de la etnia Moseten y disfrutar la gastronomía y la artesanía de este grupo tan singular.

BREVE HISTORIA.

Los Mosetén fueron reducidos en misiones por los Franciscanos. La primera misión fue fundada en la localidad de Muchanes, en el año 1804. En el presente siglo, se hicieron cargo de misionarlos los redentoristas. Desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, se dio en la región una frenética explotación de la quina, conocida también como la "cascarilla del árbol chinchona". En este proceso fue empleada, masivamente, la fuerza de trabajo de los Mosetén: "Salían aviones cargados de quina".

FESTIVIDADES.

La fiesta es uno de los principales mecanismos de recreación simbólica de los Mosetén. En cada comunidad se organiza fiestas dos veces por año: Una, en la conmemoración de su Santo Patrón, fiesta en la que participan también las otras comunidades, y a la cual asiste el sacerdote católico. Y la otra, a la que llaman "nuestra fiesta", que tiene mayor profundidad étnica, y que, como en el caso del poblado de Santa Ana, se caracteriza porque los Mosetén se disfrazan con atuendos que representan a una determinada variedad de fauna. La especie de metamorfosis que asumen en el festejo, deja ver la importancia que para los Mosetén tiene la relación Hombre-Naturaleza, que es la base fundamental de su cosmología mágico-reliosa.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Su matrimonio es monogámico, con fuerte tendencia endogámica. Sin embargo, existen varios matrimonios de mujeres mosetenes con colonos de origen andino (aymaras o quechuas).

La residencia es inicialmente matrilocal y luego neolocal; la filiación se da como patrilineal. Un aspecto muy importante en la vida de los Mosetén es su gran etnicidad y la valoración que ellos dan a sus relaciones interétnicas.